domingo, 27 de mayo de 2018

La sociología en Norte de Santander: un cambio en miras de desarrollo



Norte de Santander es un Departamento que lastimosamente ha sufrido el conflicto en su máxima expresión, la violencia, los grupos al margen de la ley, los cultivos de coca eran el pan de cada día, después de más de 50 años de conflicto se hace necesaria una transformación, esta será por parte de los profesionales que trabajen en el sector social, todo el gremio de humanistas, entre psicólogos, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y de más serán el motor de impulso de una sociedad acarreada por tristezas y fuertes golpes en sus memorias.

Existen actualmente proyectos impulsados por presidencia que se centran en cambiar los cultivos de coca del departamento por cultivos de Pimentón y fríjol, estos son grandes avances, hacer que las familias pasen de cultivar ilegal por legal y es que tristemente Norte De Santander es un departamento que en el 2016 contaba con casi ¼ de toda producción cocalera del país, esto quiere decir que es necesario tener un cambio social en nuestra región, empezar a cambiar mentalidades con planes de desarrollo sostenible y social que se centren en el desarrollo de la población, en la búsqueda de la mejoría del bien de país, en donde dejemos de ser un país que se caracterice por la droga y empecemos a ser un país que se caracterice por su producto más importante que es la gente.

Empezar a cambiar las mentalidades de los colombianos en miras a un pro desarrollo social es lo que necesitamos y yo como estudiante de sociología de la UNAD me comprometo con esto, con buscar planes de desarrollo sostenible que hagan de Norte de Santander una nueva región, en la que la gente camine con la mirada en alto, en la que la población ayude al prójimo y vea en la unión el avance, es necesario impulsar todo esto también por medio de la educación, hacer que las comunidades más marginadas puedan contar con proyectos educativos, que hagan que su calidad de vida mejore y aquí es donde es necesario impulsar y publicitar a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, esta alma mater que llega a todos los rincones del país, que por medio de su aprendizaje autónomo y significativo disminuye la brecha de desigualdad social en el país, por eso y más como futura profesional de esta universidad buscaré en mi departamento el desarrollo social por medio del cambio, la educación y la paz.


Comunicación no verbal.

Docuemental SIGNS y la comunicación no verbal (https://www.youtube.com/watch?v=bBur95W0s-A): 

En el documental se puede identificar factores de la comunicación no verbal asociado tanto al lenguaje verbal como al comportamiento - en especial este último-.

-Factores asociados al lenguaje verbal:
Paralingüística: cuando la mamá del muchacho llama, usa un tono de voz ascendiente en algunos momentos de la llamada los cuales expresan duda o indecisión con lo que está preguntando o diciendo.
-Factores asociados al comportamiento:
Kinesia: cuando al inicio del documental se ve al protagonista con una expresión facial neutra, que denota tristeza e inseguridad,  también se le ve que tiene sonrisa de baja intensidad, reafirmando el pensamiento de inseguridad; sus movimientos con el cuerpo reflejan cansancio, bajo autoestima y en general que se siente mal.
Proxémica: cuando en el documental se ve la reunión sostenida con los empleados de la empresa, se puede ver que hay una distancia social, es decir de 120 a 360 cms entre ellos, esto reflejado en este momento los encuentros físicos son pocos, se mantiene una distancia razonable por ser formal.
Distancia personal: cuando al final del documental el personaje principal se ve con la chica mantienen una distancia adecuada, que refleja este factor asociado con el comportamiento.


¿Considera que la comunicación no verbal afecta la trasmisión de mensajes?

Según lo estudiado debemos entender que la comunicación no verbal es una fuente de ayuda o refuerzo para la comunicación en general, claro está, no debemos pensar que es necesario o imprescindible tener una comunicación verbal, ya que como vimos en el cortometraje, en ningún momento los personajes la utilizaron y sin embargo hubo una comunicación adecuada entre ellos. Por ende me parece que debemos entender que la comunicación no verbal sí afecta la trasmisión del mensaje ya que lo refuerza o re organiza más, es decir hace que su intensidad sea diferente según todo lo anteriormente estudiado.

¿Cómo aporta la comunicación no verbal al logro de metas personales, académicas y laborales?

De muchas maneras, me parece a mí que es muy importante hacer un énfasis en este aspecto, es decir, debemos tener muy presente que la comunicación no verbal hace casi el 65% del proceso comunicativo, es decir, refuerza, aclara y enfatiza la idea para que los interlocutores tengan todo claro y sepan de manera fácil el tema que se está manejando. Es por ello que me parece muy importante acotar este tema, porque debido a esto si tenemos una buena comunicación no verbal, o sea si nos sabemos expresar bien de manera clara y precisa, tendremos éxito en todos los aspectos de nuestra vida, tanto persona como académico y laboral.

Autorretraro

¡Hola! Te voy a contar un poco sobre mí.
Soy María Camila Flórez Ardila, nací en la ciudad de Cúcuta y actualmente vivo también en ella,tengo 21 años, estudio sociología en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y también estudio derecho en otra universidad.

Mido 163 centímetros y peso 69 kilogramos, tengo los ojos cafés y una mirada expresiva, mis cejas son grandes y pobladas, ¡Quizá si me ves opinarías lo mismo!, tengo la piel morena, el cabello castaño claro y no muy largo, mis dientes son grandes y blancos, los cuales a muchas personas les parece lo más chevere (O eso es lo que dicen).
Me caracterizo por planificar muy bien las cosas, organizar y tener previsión de ellas, me gusta asociar mi mente y mi vida a el ajedrez -¿a ti te gusta el ajedrez?- para mí, muchas de las cosas más importantes que se tienen que asumir en la vida se deben hacer pensando en el oponente  (qué es uno mismo) pensar en qué se podrá desencadenar al realizar algo y asegurando todas las posibles variantes o soluciones.
Me gusta la filantropía, busco siempre llegar a ser una persona filántropa, busco el bien colectivo, hago cada actividad pensando en cómo repercute esto en mi entorno y qué puedo cambiar del mismo ¡Procurar el bien de manera desinteresada!
Me gustan los deportes , practico de dos a cuatro horas diarias entre crossfit, natación y boxeo, algunas veces creo que es demasiado, pero mi cuerpo es feliz cuando hace ejercicio, ¿a ti también te gusta?
Pienso que el hombre es un ser de ciclos y constantes cambios como lo afirmó Heráclito hace varios años -Un filósofo muy importante, mira en google su biografía https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito- y es por esto que siempre trato de marcar épocas en mi vida, las cuales traigan siempre una mejoría y una enseñanza.
Esta es una pequeña biografía mía, espero tus comentarios, me puedes seguir en mis redes sociales como Facebook, instagram o twitter como @camilaflorezar https://www.instagram.com/camilaflorezar/
 

¡Bienvenido!

La sociología en Norte de Santander: un cambio en miras de desarrollo

Norte de Santander es un Departamento que lastimosamente ha sufrido el conflicto en su máxima expresión, la violencia, los grupos al marge...